jueves, 1 de noviembre de 2012

CLASE 17/10/12 HABILIDADES PARENTALES.





La competencia: Se refiere a la capacidad de las personas para generar y coordinar respuestas flexibles y adaptativas. Como puede se el afecto, la comunicación y comportamiento.

Están asociadas a desarrollar sus tareas vitales para generar estrategias para aprovechar las oportunidades siendo estas a largo o a corto plazo.
 
Las competencias parentales.
 
Son las capacidades que permiten a los padres afrontar de modo flexible y adaptativo la tarea de ser padres, aprvechando todas las aportunidades y apoyo que le brindan los sistemas de influencia de la familia.
 
 
 
La competencia es:
 
Multidimensional: Implica el funcionamiento integrado de la cognición, el afecto y el comportamiento.
 
Bidireccional: Sirve tanto para proporcionar el ajuste personal y social para proporcionar a las personas en su desarrallo.
 
Dinámica: Cambia cuando el individuo se enfrenta a nuevos retos y tareas que debe resolver como expectativas sociales.
 
Contextual: Se practican en contextos vitales y porque ofrecen oportunidades para nuevos aprendizajes y practicas.
 
Sandra azar, cinco competencias parentales:
 
1-.Educativas.
2-.Socio cognitivas.
3-.Autocontrol.
4-.Manejo de estrés.
5-.Sociales.
 
Peter Reder sugiere que se necesita disponer de competencias relacionandas con los ámbitos de:
 
A) Funcionamiento personal.
B) Rol parental.
C) Relación con el niño.
 
Lactancia y primeros pasos 0 a 3 años.
 
Periodo Neonatal.
 
Neonatal: 4 semanas de vida.
 
Aspectos fisicos: Cabeza y ojos grandes, nariz pequeña y mentón hendido (lo que hace más facil amamantarlo)
 
Características: Perdida de peso, recuperación caída de el lanugo, el vello cierra los frontales del cráneo.
El recién nacido es un ser automático significando que sus actos motores son reflejos.
 
Capacidades sensoriales: Tacto, olfato, gusto, audición y visión.
 
Actividad: Duermen  16 horas.
 
Test de apgar: Es una medición estándar de la condición de los recién nacidos.
 
 
 
Desarrollo físico:
 
Primeros cuatro meses:
Duplica su peso.
Control de la cabeza
Visión enfocada.
Sonríe ante los estímulos.
Proporción del cuerpo.
Inicio dentición.
Los músculos se estiran con facilidad.
Estudia sus movimientos.
 
Cinco a ocho meses:
Extienden manos y toman objetos.
Habilidades motoras.
Logran sentarse a los 6 meses.
Inicio del gateo.
Pueden mantenerse ergidos con apoyo.
 
Nueve a doce meses:
Menor peso en niñas.
Capacidad de usar el pulgar como tenaza, permite tomar objetos.
Inicio de autonomía en alimentación.
 
Dieciocho meses:
Pesan cuatro veces más que al nacer.
Caminan y pueden sacarse la ropa solos.
apilan dos a cuatro cubos.
Conducta imitativa en el juego.
 
Veinticuatro a treinta meses.
Saltan con dos pies y sube escaleras.
Pedalean y inician a decir garabatos.
Apilan  6 a 8 cubos.
 
Desarrollo Cognitivo.
Esta asociado a la madurez genética a la interacción social, adquisición y uso del lenguaje.
 
Teoría de Piaget.
Se interesaba como cambia la inteligencia a medida que los niños crecen.
 
Etapas del desarrollo cognitivo Piaget.
Etapa sensoriomotriz 0 a 2 años: Esta ligada al desarrollo sensorial y motor
 
Sub estadio 1: Nacimiento al mes.
Sub estadio 2: 1 mes a 4 meses.
Sub estadio 3: 4 a 10 meses.
Sub estadio 4: 10 a 12 meses.
Sub estadio 5: 12 a 18 meses.
Sub estadio 6: 18 a 24 meses.




No hay comentarios:

Publicar un comentario