sábado, 18 de agosto de 2012

CLASE 16/ 08/12 PROCESOS COGNITIVOS: SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.

Esta fue nuestra tercera clase:



¿Qué es la sensación?
  • La sensación es un proceso de carácter fisiológico.
  • Se habla de sensacion cuando un estimulo actua sobre un organo sensorial llamado receptor que es capaz de excitarlo y provocar una reaccion de transmision hacia un centro integrador: el cerebro.



Los sentidos.

Los órganos de los sentidos reúnen información que el cerebro modifica y ordena, y esta "entrada de formación altamente filtrada" se compara con recuerdos, expectativas hasta que al final, la conciencia se construye como " la mejor congetura" acerca de la realidad.

Cada uno de los diversos sistemas sensoriales está designada para responder ante un tipo particular de estímulos.



Clasificación de los sistemas sensoriales: Tres tipos.
  • Exteroreceptores: informan acerca del ambiente externo.y incluye los cinco sentidos.
  • Interoreceptores: informan acerca del ambiente interno del organismo, comprende los receptores interno para el oxigeno, dióxido  de carbono, glucosa en la sangre, etc.
  • Propioceptores: informa acerca de la posición del cuerpo en el espacio y movimientos (músculos, articulaciones, tendones, oído interno).  
  • Sentido Cinestésico: vigila los movimientos de los miembros, articulaciones y músculos. 
  • Sentido Vestibular, que responde a la gravedad y movimientos de cabeza.

Percepción.
Es el proceso psicologico que organiza e interpreta la informacion generada por la sensación.


Tipos de percepciones. 
Percepción sensorial: es real y objetiva, se obtiene y elabora con la observación directa del estímulo que impresiona a los receptores sensoriales.

Percepción consecutiva: determinada por la persistencia de la imagen sensorial despues de desaparecido el estimulo. habitualmente cuando este ha sido muy intenso.

Percepción Pareidolias: llamadas también ilusiones fantásticas, son producciones de la fantasía creadora, a expensas de un material sensorial de límites difusos.

Percepción de profundidad: organiza imágenes y permite evaluar la distancia en la que se encuentran los objetos


Claves primarias
Disparidad retinal: cada retina recibe una imagen diferente del mundo y proporciona una clave de distancia.
Estereopsia: proceso que permite identificar una imagen en tres dimensiones en vez de dos diferentes o dobles.

Acomodación: clave muscular, asociado al zoom, para enfocar un objeto, engrosamiento o aplanamiento.
Convergencia: clave muscular de distancia, permite interpretar profundidades de distancia, de dos a seis metros.

 
Constancia perceptual.
Permite percibir un objeto de forma coherente y localizarlo en el espacio, por tamaño, forma, brillo y color, sin ser engañados.
Constancia de tamaño: Es el proceso que permite la distancia de un objeto y el observador.

Constancia de forma: Los objetos se ven desde ángulos en donde sus formas reales, no reflejan la forma que proyecta, no ocurre distorsión.

Constancia de localización: Proceso que permite ubicar los objetos en forma constante, a pesar del movimiento del cuerpo.

Constancia de brillo: Se percibe el brillo de forma más o menos similar, cambia de acuerdo al nivel de iluminación.

Constancia de color: Los objetos mantienen su color en relación al contraste y sombra.

Ilusiones
Distorsiones o ilusiones geométricas: involucran longitud o distancia.

Figuras ambiguas o reversibles: la interpretación de una figura puede tener más de una respuesta, esto se debe a una reversión de profundidad, el cambio en la percepción ilustra la ambigüedad visual de los objetos.

Figuras paradójicas: tienden a verse con mucha simplicidad, aunque al inspeccionarla se puede observar que no pueden existir en la realidad.
Ficciones: ayudan a explicar cómo percibimos que los objetos tienen formas específicas.

 
Ilusiones de movimiento.

Efecto autocinético: al mirar un punto de luz fijo en un cuarto oscuro, la luz parecerá moverse, según Gregory, esta ilusión se produce por pequeños e incontrolables movimientos oculares.

Movimiento inducido: ocurre cuando se percibe un objeto en movimiento, cuando realmente está inmóvil.

Efectos secundarios de movimientos: mirar, por ejemplo, una catarata y luego dirigir la mirada al suelo que la rodea, el suelo parece moverse en dirección opuesta.
 
Movimiento estroboscópico: la ilusión de movimiento es creada por la rápida sucesión de imágenes estacionarias ligeramente diferentes.

Fenómeno phi: es la forma simple del movimiento estroboscópico, en la cual se prenden y apagan un número de luces separadas en una rápida sucesión, lo que da la impresión de una sola luz que se mueve de una posición a otra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario