viernes, 14 de septiembre de 2012

clase: Teorías.

Aprendizaje Observacional de Albert Bandura.

En este aprendizaje es necesario la participación de dos personas
A) modelo, que ejecuta una conducta
B) el sujeto, que observa la conducta y esto determinará el aprendizaje.
 

En este tipo de aprendizaje es el modelo quien recibe el refuerzo, y esto sirve como guía para el sujeto observante.
Teorías Cognitivistas.
Es la que muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el  procesamiento de la información, muy diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el conductismo.
Sus ideas fueron aportadas por:
Piaget: Fue uno de los primeros psicólogos que reconocieron que nacemos como procesadores de información activos y exploratorios, y que construimos nuestro conocimiento en lugar de tomarlo ya hecho en respuesta a la experiencia o a la instrucción.
Jerome Bruner: Plantea que el conocimiento es más útil a una persona cuando es descubierto por sus propios esfuerzos, integrándolo a lo que se conocía con anterioridad. Esta teoría favorece un tipo de aprendizaje basado en la inducción.
Ausubel: Todos los aprendizajes que se pueden producir en el aula se sitúan a lo largo de dos dimensiones:
Repetición – aprendizaje significativo.
Recepción – descubrimiento.


David Ausubel: Elabora una teoría del aprendizaje que intenta superar la memorización mecánica de contenido, dándole un sentido lógico a lo que el aprendiz intenta aprender.

Teoría eclética.
Robert Gagné. En su teoría fusiona el conductismo y cognitivismo.
Consiste en el cambio de una capacidad o disposición humana, persiste en el tiempo y no puede ser atribuido al proceso de maduración.


CLASE 06/09/12 TEORIAS DE APRENDIZAJE.

Teoría del Aprendizaje.
Describen la manera en que los teóricos creen que las personas aprenden nuevas ideas y conceptos.

Condicionamiento Clásico.

El aprendizaje ocurre por asociación de 2 estímulos que producen una respuesta. Toda respuesta incondicional es una respuesta innata.

Generalización y Discriminación:

  • Generalización: se asocia a otros estímulos parecidos, provocando la misma respuesta.
  • Discriminación: de los estímulos Condicionados, por lo tanto no todos provocaran la misma respuesta.
  • Extinción: el estimulo condicionado es presentado sin el. Provocando un debilitamiento en la respuesta condicionada, hasta que esta deja de ocurrir.

Condicionamiento Operante.

  • Reforzadores: un evento que fortalece una conducta y este se puede determinar como tal, luego de la manifestación contractual.
  • Castigos: son eventos que debilitan una conducta.

Reforzadores Primarios y Secundarios
  • Reforzadores Primarios: son naturales y se refuerzan por si mismos.
  • Reforzadores Secundarios: son un medio entre la respuesta o conducta y el reforzador primario.
  • Reforzadores Negativos: este se ha observado desde las conductas de huida y evitación.
  • Castigo: presenta la característica de provocar que ciertas respuestas sean menos probables. Del castigo no se puede enseñar algo nuevo. Produce efectos secundarios como estrés, ansiedad y agresividad. Desde el castigo solo ocurre una respuesta suprimida.

CLASE 05/09/12 APRENDIZAJE Y DESEMPEÑO.


“El Aprendizaje es Experiencia
lo demás es Información.”
Albert Einstein.
¿Qué es el Aprendizaje?
Es un proceso cognitivo, que no se puede observar de manera directa, solo es posible entenderlo desde la conducta. Es también un cambio bastante permanente.
Desempeño: Es la conducta real, lo que en realidad se ejecuta.  El desempeño se puede ver afectado por fatiga, sustancias químicas, factores emocionales.

Aprendizaje y cerebro.

El cerebro está lleno de miles de neuronas.

Estas neuronas están compuestas por un Axón, Dendritas y Núcleo.

A través de las neuronas se entrega una serie de estímulos y conducción
del impulso nervioso.
Ondas cerebrales

Beta: Se utiliza cuando estamos despiertos. (se es consciente de la actividad que realizamos, si es muy alta estamos en sobrealertas)

Alfa: En esta etapa se está relajado. por ejemplo la meditación, la persona está en un estado de concentración profunda.

Theta: Nos emos relajado al máximo y podemos quedarnos dormidos.

Delta
: ocurre en el momento cuando ya estamos dormidos.
 
Estilo de aprendizaje

Activo: aprenden mejor cuando se le otorga un desafío, actividades cortas, resultados rápidos. Le gusta la emoción, drama y crisis.
Les cuesta aprender cuando no hay desafíos y responden al ¿Cómo?

Reflexivo: se siente cómodo observando, analizando. Necesita pensar antes de actuar.
Les cuesta aprender cuando se les fuerza a ser el centro de atención y responden al ¿Por qué?

Teórico: necesita evidencia teórica, desafío de nuevos conceptos, ideas o propuestas. Son rebuscados en sus preguntas, tienden a ser solitarios.
Les cuesta aprender con actividades ambiguas y responden al ¿Qué?

Pragmático: necesita llevar a la practica lo teórico, aprenden de la observación.
Les cuesta aprender cuando no les permiten interpretar lo teórico y responde al ¿Qué pasa si..?

CLASE 30/08/12 TIPOS DE MEMORIA.


Memoria Sensorial: Este tipo de memoria proporciona una descripción precisa del ambiente, como lo experimenta el sistema sensorial
En ella se encuentra la memoria:
Memoria icónica: Almacena imágenes visuales durante aproximadamente 0.5 segundos.
Memoria ecoica: Almacena sonidos hasta por dos segundos.
Memoria a corto plazo: Es la que 10 ó 20 segundos son suficientes para ingresar y almacenar la nueva información, no daba tiempo para procesarla. 
Memoria a largo plazo: En general se piensa que la MLP tiene una capacidad ilimitada. También se puede asociar como un depósito de toda la información, habilidades, capacidades y demás, que no se utilizan en el momento pero que potencialmente pueden recuperarse.
En ella  se encuentra la memoria:
Memoria Procedimental: se refiere a los recuerdos que usamos al realizar respuestas y desempeñar acciones con habilidad.  Recordar cómo patinar es un ejemplo de memoria procedimental. 
Memoria Semántica: Nuestros recuerdos semánticos no incluyen fechas ni tiempos específicos que conciernen a las personas.
Memoria Episódica: Nuestras experiencias personales son almacenadas en la memoria  episódica.  Son recuerdos de eventos ocurridos en ciertos momentos con personas, lugares y cosas específicas.
Olvido.
¿Por qué se olvida?
Para comprenderlo se debe considerar la distinción entre disponibilidad si puede almacenar el material o no; y accesibilidad si es posible recuperar lo que se ha almacenado.
Teorías del Deterioro.
Intenta explicar por qué el olvido aumenta con el tiempo; es claro que los recuerdos deben almacenarse en algún sitio, siendo el más obvio el cerebro.
Teorías del Desplazamiento.
En un sistema de MCP con capacidad limitada, el olvido podría ocurrir debido a desplazamiento. Cuando el sistema está lleno, el material más antiguo dentro  de él sería desplazado por el material nuevo que ingresa al sistema.
Teorías de la Interferencia
Según esta teoría el olvido está influido más por aquello que hacemos antes o después de aprender que por el simple paso del tiempo.
 Inferencia/inhibición retroactiva (IR): El aprendizaje posterior infiriere con la rememoración del aprendizaje anterior.  Por ejemplo,  aprender a manejar un automóvil mecánico y después uno automático, cuando quiera conducir el primero, quizá intente manejarlo como el automático.
Inferencia/inhibición proactiva (IP): El aprendizaje anterior interfiere con la rememoración del aprendizaje posterior. Por ejemplo, se aprende a conducir un automóvil en el que las luces direccionales se prenden utilizando la palanca a la izquierda del volante, mientras  que los limpiadores se controlan del lado derecho. Si después de aprobar su prueba de manejo usted compra u coche en el que la disposición de palancas está al revés, probablemente activará los limpiadores al dar vuelta a la derecha o izquierda.
Ilusiones de Memoria.
Cripto Amnesia: Un tipo especial de plagio en el cual olvidamos, sin advertirlo, la fuente real de la información que leímos o escuchamos, y usamos el material como si fuera nuestro.
Déjá Vú: Sentimiento o ilusión inusual de ya haber visto o experimentado algo que en realidad se experimenta por primera vez.
Jamais Vu: Esta condición ocurre cuando una persona experimenta una escena o situación que por lo general es parte de la vida cotidiana pero cree desconocida
Amnesias.
Amnesia anterógrada. (De fijación) Incapacidad para almacenar nuevos recuerdos después de un evento traumático.
Amnesia retrógrada. (De evocación) Pérdida de los recuerdos que se almacenaron antes de un evento.

CLASE 23/08/12 MEMORIA Y OLVIDO.


Memoria: Proceso psicológico que permite conservar y evocar información, hechos pasados, recientes, reconociéndolos como propios de nuestra existiencia, localizandolos en el tiempo.
 
Aprendizaje: Es la adquisición del conocimiento y la memoria es el almacenamiento de una representación interna de ese conocimiento.
 
Sistema de Procesamiento de Información.


Registro o codificación: Transformación de la información sensorial. Esta información es transformada en impulsos nerviosos que se procesan o almacenan para un uso posterior.
Almacenamiento: La información codificada debe almacenarce en el sistema de memoria si  pretendemos utilizarla más de una vez. Aunque el almacenamiento de algunas piezas de información es breve, se usa una sola vez, y luego se descarta; otras como ciertos números telefónicos, se usan con frecuencia y por lo tanto se almacenan sobre una base más permanente.
Recuperación: Proceso mediante el cual se extrae de la memoria la información almacenada. Cuando evocamos o traemos un recuerdo a la conciencia, lo hemos recuperado. 

Práctica.
El almacenamiento se verifica al examinar la capacidad de las personas para recuperar información,
Cinco técnicas de recuperación.

1-.Reconocimiento:  Encontrado antes o no un dato particular de información. Por ejemplo, una prueba de opción múltiple, se encuentra la respuesta correcta junto con las incorrectas.

2-.Sensibilidad: Reconocimiento como una forma de la recuperación, lo cual afirma que nada se olvida, siempre que sepamos cómo preguntar si se recuerda.

3-.Rememoración: Las personas buscan activamente en sus almacenes de memoria para recuperar información particular. 


4-. Procedimiento de capacidad de memoria: Es una versión de la rememoración en serie, en el que a la persona se le da una lista de dígitos o letras sin relación y después se le pide que los repita de inmediato en el orden en que se escucharon.


5-. Rememoración de pares asociados: Se pide a los participantes que aprendan una lista de reactivos apareados como silla y elefante.  Cuando se vuelve a presentar una de las palabras por ejemplo, silla, el participante debe recordar la palabra apareada “elefante”.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

CLASE 22/08/12 PROCESOS PSICOLÓGICOS: ATENCIÓN, MEMORIA Y OLVIDO.

Cuarta clase:

¿Qué es la atención?
  • Proceso cognitivo, que nos permite discriminar y dirigir la conciencia hacia nuestro objetivo.
Atención o Conciencia Focal.
La atención focal es una atención libre en el momento presente y se encuentra en el centro de la conciencia.
Los demás contenidos de nuestra conciencia se encuentran en la conciencia periférica
Nos permite desenvolvernos con soltura, incluso este proceso implica que no tenemos conocimiento directo de nuestros procesos cognitivos.

Tipos de Atención.
Atención voluntaria:  La dirección de la atención es dominada por el sujeto, cuando la atención es mantenida hacia un determinado asunto, se llama concentración.
Atención selectiva o enfocada: proceso a través del cual, se registra o rechaza información.
Atención dividida:  Frente a dos tareas simultaneas la persona atiende y responde a ambos o a todos los mensajes.

ACCIONES ERRADAS Por J. Reason
Fallas de Almacenamiento: Repetir una acción que ya ha sido completada.  Por ejemplo, verter una segunda olla de agua hirviendo en una tetera con la recién hecha sin reconocer haberlo hecho ya.
Fallas de Prueba: Olvidar la meta de una secuencia particular y cambiarla por una diferente; por ejemplo, intentar prender la radio pero pasar caminando junto al equipo y tomar el teléfono.
Fallas de Subrutinas: Omitir o reordenar las etapas en una secuencia de comportamiento; por ejemplo, hacer una olla de té pero olvidar poner las bolsas de té en ella.
Fallas de Discriminación: Discriminan entre dos objetos involucrados en diferentes acciones, por ejemplo, confundir el dentífrico con crema de afeitar.
F. Del programa de la Asamblea: Incluyen combinar acciones incorrectamente, como desenvolver un dulce, poner el papel en la boca y tirar el dulce en la papelera.
Esta clase fue muy buena para mi, ya que comprendi cosas que antes para mi eran demaciado irrelebantes como las acciones erradas.