BUENO A MODO DE CONCLUIR ESTE BLOG, QUIERO DECIR QUE ME GUSTO TODO LO APRENDIDO EN TODAS ESTAS CLASES, AUNQUE NO ME FUE BIEN EN LAS PRUEBAS Y ESPERO QUE LES GUSTARA EL BLOG. :)
domingo, 18 de noviembre de 2012
CONCLUSIÓN
BUENO A MODO DE CONCLUIR ESTE BLOG, QUIERO DECIR QUE ME GUSTO TODO LO APRENDIDO EN TODAS ESTAS CLASES, AUNQUE NO ME FUE BIEN EN LAS PRUEBAS Y ESPERO QUE LES GUSTARA EL BLOG. :)
CLASE 14/11/12 ADOLESCENCIA (10 A 20 AÑOS)
Logros Esperados: Lo que se espera al final de la adolescencia.
Bueno también se encuentra un sin fin de cambios tanto en mujer como en hombres,
CLASE 08/11/12 DESARROLLO COGNITIVO.
Etapa Operaciones Concretas 7 a 12 años.
Los niños realizan operaciones mentales y piensan de forma más lógica.
Logros: Espacio y causalidad.
Clasificación.
Razonamiento Inductivo y Deductivo.
Conservación.
Número y matemáticas.
Avances Cognitivos.
Mejora la atención y memoria: Manejar más información.
mayor rapidez y precisión en el procesamiento.
Mejora comprensión en comunicación oral y escrita: Aumento de vocabulario.
Utilizan más verbos.
Aparecen diferencias intelectuales: TDAH.
TAE.
Discapacidad intelectual.
Desarrollo Cognitivo del Lenguaje.
Mejora la interpretación de la comunicación y la forma expresiva.
Se encuentra dominio de la palabra sobre la gestualidad.
Iniciación de la lecto escritura.
Nivel 1: Moral pre convencional (4 a 10 años): Control externo.
Se cumple la norma establecida.
Etapa 1: Orientación hacia el castigo y obediencia.
Etapa 2: Individualismo e intercambio.
Nivel 2: Moralidad convencional (10 a 13 años): Buscan complacer a otras personas para lograr aprobación.
"Buen niño, Buena niña".
Ser moral es ser una buena persona.
Etapa 3: Buenas relaciones interpersonales.
Desarrollo Socioafectivo.
Autoconcepto integrado.
Internalización de normas morales.
Mejora capacidad de socializar.
Comprensión de oles de género.
Grupo de Amigos.
Se forman espontáneamente integrados por mismo sexo.
Se distingen entre mejores amigos, buenos y casuales.
Grupos populares, anonimato y marginados.
Agresión e intimidación: Dirigida a una víctima vulnerable, pudiendo ser.
Declarada: Fuerza física, amenazas verbales y niños hostigadores.
Relacional o social: Rumores, indiferencia y bromas,aislamiento.
Salud Mental: Retraimiento.
Problemas de atención.
Ansiedad o depresión.
Agresión.
Desarrollo socioafectivo: Erik Erikson.
Laboriosidad.
Inferioridad.
Equilibrio.
Desarrollo Psicosexual: S Freud.
Fase Latencia: Se caracteriza por la consolidación de los hábitos adquiridos en etapas anteriores.
Los niños realizan operaciones mentales y piensan de forma más lógica.
Logros: Espacio y causalidad.
Clasificación.
Razonamiento Inductivo y Deductivo.
Conservación.
Número y matemáticas.
Avances Cognitivos.
Mejora la atención y memoria: Manejar más información.
mayor rapidez y precisión en el procesamiento.
Mejora comprensión en comunicación oral y escrita: Aumento de vocabulario.
Utilizan más verbos.
Aparecen diferencias intelectuales: TDAH.
TAE.
Discapacidad intelectual.
Desarrollo Cognitivo del Lenguaje.
Mejora la interpretación de la comunicación y la forma expresiva.
Se encuentra dominio de la palabra sobre la gestualidad.
Iniciación de la lecto escritura.
Nivel 1: Moral pre convencional (4 a 10 años): Control externo.
Se cumple la norma establecida.
Etapa 1: Orientación hacia el castigo y obediencia.
Etapa 2: Individualismo e intercambio.
Nivel 2: Moralidad convencional (10 a 13 años): Buscan complacer a otras personas para lograr aprobación.
"Buen niño, Buena niña".
Ser moral es ser una buena persona.
Etapa 3: Buenas relaciones interpersonales.
Desarrollo Socioafectivo.
Autoconcepto integrado.
Internalización de normas morales.
Mejora capacidad de socializar.
Comprensión de oles de género.
Grupo de Amigos.
Se forman espontáneamente integrados por mismo sexo.
Se distingen entre mejores amigos, buenos y casuales.
Grupos populares, anonimato y marginados.
Agresión e intimidación: Dirigida a una víctima vulnerable, pudiendo ser.
Declarada: Fuerza física, amenazas verbales y niños hostigadores.
Relacional o social: Rumores, indiferencia y bromas,aislamiento.
Salud Mental: Retraimiento.
Problemas de atención.
Ansiedad o depresión.
Agresión.
Desarrollo socioafectivo: Erik Erikson.
Laboriosidad.
Inferioridad.
Equilibrio.
Desarrollo Psicosexual: S Freud.
Fase Latencia: Se caracteriza por la consolidación de los hábitos adquiridos en etapas anteriores.
CLASE 07/11/12 INFANCIA INTERMEDIA (6 A 11 AÑOS)
Desarrollo Físico Motor.
Desarrollo Motor: Mayor fuerza motora, rapidez y coordinación.
Especialización de musculatoria fina.
Coordinación motora: visomanual (6 años)
Óculo pedal (8 años)
Dominio cognitivo de derecha e izquierda.
Repercusión en el comportamiento: Conducta exploratoria.
Independencia.
Nivel de competencia, individualidad y contacto.
Los progresos perceptivos motrices son la base del tipo físico.
Características: Crecen más lento.
3 a 8 cm por año.
2 a 3 kilos.
"Los niños son más altos y delgados"
" Las niñas conservan más tejido graso"
Crecimiento anormal.
Niños y niñas que presentan deficiencias para producir hormono del crecimiento. (GH)
Importancia en la nutrición.
Al contrario en la desnutrición puede disminuir la actividad y sociavilización.
Salud y seguridad.
Aflicciones menores: Gripe, dolores de oídos, cefaleas, acné.
Tartamudeo (disfluencia)
Tisc (movimientos estereotipados)
Desarrollo Motor: Mayor fuerza motora, rapidez y coordinación.
Especialización de musculatoria fina.
Coordinación motora: visomanual (6 años)
Óculo pedal (8 años)
Dominio cognitivo de derecha e izquierda.
Repercusión en el comportamiento: Conducta exploratoria.
Independencia.
Nivel de competencia, individualidad y contacto.
Los progresos perceptivos motrices son la base del tipo físico.
Características: Crecen más lento.
3 a 8 cm por año.
2 a 3 kilos.
"Los niños son más altos y delgados"
" Las niñas conservan más tejido graso"
Crecimiento anormal.
Niños y niñas que presentan deficiencias para producir hormono del crecimiento. (GH)
Importancia en la nutrición.
Al contrario en la desnutrición puede disminuir la actividad y sociavilización.
Salud y seguridad.
Aflicciones menores: Gripe, dolores de oídos, cefaleas, acné.
Tartamudeo (disfluencia)
Tisc (movimientos estereotipados)
CLASE 31/10/12 DESARROLLO DEL SELF.
Bueno en esta clase realizamos una actividad en la cual habia que preguntarle a tres compañeros ¿Quién soy yo? y ellos respondieron cuatro veces respuestas distintas.
El autoconcepto o Self: Es una construcción hipotética siendo una teoría que cada uno de nosotros crea para responder quiénes somos y cuál es nuestro lugar en la sociedad, permitiendo la reflexión de uno mismo organizando la información de si mismo.
Posee:
Autoconsistencia: Mantiene la opinión actual de sí mismo.
Autoevaluación: Valorización para verse a uno mismo con precisión.
Automejora: Mantiene una imagen positiva de sí mismo.
Componentes del autoconcepto.
Autoimagen: Manera en que se describe al sí mismo, tipo de persona que se piensa que se es.
Autoestima o Autorespeto: Es el grado de aceptació o rechazo.
Cinco áreas de autoestima.
1-. Competencia Escolástica.
2-. Competencia Atlética.
3-. Aceptación Social.
4-. Apariencia Física.
5-. Conducta.
Sel Ideal: Corresponde al tipo de persona que se desearía ser, la autoimagen se idealiza.
Factores que influyen en el desarrollo del autoconcepto.
Reacción de los otros: Lo qué dicen los demás, cómo se comportan hacia uno.
Comparación con otros: Los padres y otros adultos, reaccionan frente a un niño comparando con otro.
Roles sociales: Se considera como parte de quienes somos.
Desarrollo Psicosocial Erik Erikson.
Iniciativa V/S Culpa 3 a 6 años.
Interés en los niños por realizar acciones nuevas y no fracasar
Vutud: propósito, lograr objetivos.
Desarrollo de Sexualidad y Género.
¿Qué es la sexualidad?
El autoconcepto o Self: Es una construcción hipotética siendo una teoría que cada uno de nosotros crea para responder quiénes somos y cuál es nuestro lugar en la sociedad, permitiendo la reflexión de uno mismo organizando la información de si mismo.
Posee:
Autoconsistencia: Mantiene la opinión actual de sí mismo.
Autoevaluación: Valorización para verse a uno mismo con precisión.
Automejora: Mantiene una imagen positiva de sí mismo.
Componentes del autoconcepto.
Autoimagen: Manera en que se describe al sí mismo, tipo de persona que se piensa que se es.
Autoestima o Autorespeto: Es el grado de aceptació o rechazo.
Cinco áreas de autoestima.
1-. Competencia Escolástica.
2-. Competencia Atlética.
3-. Aceptación Social.
4-. Apariencia Física.
5-. Conducta.
Sel Ideal: Corresponde al tipo de persona que se desearía ser, la autoimagen se idealiza.
Factores que influyen en el desarrollo del autoconcepto.
Reacción de los otros: Lo qué dicen los demás, cómo se comportan hacia uno.
Comparación con otros: Los padres y otros adultos, reaccionan frente a un niño comparando con otro.
Roles sociales: Se considera como parte de quienes somos.
Desarrollo Psicosocial Erik Erikson.
Iniciativa V/S Culpa 3 a 6 años.
Interés en los niños por realizar acciones nuevas y no fracasar
Vutud: propósito, lograr objetivos.
Desarrollo de Sexualidad y Género.
¿Qué es la sexualidad?
Está basada en el sexo, incluye identidades y roles de género,
orientación sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción.
Teoría del Aprendizaje Social (TAS).
Los niños aprenden a comportarse de manera diferente, porque
los adultos hacen distinciones entre los niños y las niñas.
Es importante el factor del aprendizaje por
observación y del reforzamiento, por ej. Los varones reciben refuerzos
positivos por mostrar conductas que reflejen independencia, autosuficiencia,
control emocional, en cambio las niñas lo reciben por mostrar conductas de
dependencia, empatía, expresión emocional.
Teoría Psicosexual de Sigmund Freud.
Etapa Anal 1.5 a 3 años:
La libido se desplaza hacia la zona anal.
Excreciones anales: retención, evacuación y
función simbólica.
Los niños y niñas a esta edad consideran sus
heces y orina como partes de su cuerpo.
Fijación: Suciedad o exagerada limpieza.
Excesivo
desorden o meticulosidad.
Acumula cosas, Obstinación Tacañería,
controladores.
Etapa Fálica de 3 a 6 años:
Desplazamiento libidinal hacia zona genital.
Autoexploración, masturbaciones.
Diferenciación de lo masculino y femenino, identificación
con el padre o la madre (complejo de Edipo)
Resolución de orientación sexual pre genital.
Fijación: celos, culpa, identidad sexual, admiración por
personas mayores.
CLASE 25/10/12 DESARROLLO DE LENGUAJE.
Aumentan su vocabulario: Aprenden una nueva palabra de escucharla una o dos veces, a esto se le conoce como proceso de representación rápida.
Mejora a gramática y la sintaxis: Las oraciones tienen 4 ó 5 palabras en promedio. Pueden ser negativas, imperativas e interrogativas. Puede conectar frases.
(En algunos aspectos la comprensión puede ser inmadura).
Habla social: Es aquella que se utiliza para ser compartida con un oyente.
La mayoria de los niños de 5 años pueden adaptar lo que dícen al inerlocutor que os escucha.
Los niños de esta edad tiene problemas para mantener una comversación sin cambiar de tema.
Habla Interna: Hablar en voz alta sin intención de comunicarse con otros.
Los niños usan más el lenguaje privado cuando cometen errores, cuando las tareas son difíciles y cuando no saben como continuar.
Desarrollo Moral: Jean Piaget.
Primer Estadio: Moral de presión adulta.
De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguajepermitiendo recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo no pueden aún realizar razonamientos abstractos.
Estas normas son exteriores a los niños ya que son impuestas por los padres es por esto que la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía.
Desarrollo Moral: Lawrence Kohlberg.
Nivel Pre Convencional: El niño no posee un código moral personal, si no que este se moldea de acuerdo con las normas de los adultos y las consecuencias de seguir o faltar a sus reglas.
Etapa 1 orientación al castigo y la obediencia: (Heteronomia).
Lo correcto o incorrecto se determina por aquello que merece o no castigo.
Si el robo esta mal es por que las autoridad así lo dicen y lo castigaran.
El comportamiento moral es esencialmente la evitación del castigo.
CLASE 24/10/12 INFANCIA TEMPRANA.
Desarrollo Físico Motor.
Crecimiento y cambio: Crecimiento estatura y peso influye principalmente en la:
Nutrición.
Enfermedades.
Maduración global.
Psicomotricidad invisible.
Control del tono muscular: Está estrechamente relacionada con el mantinimiento de la atención, del estado emocional personalidad.
Equilibrio: Está bajo el nivel neurológico y también consciente.
Control respiratorio: Está igualmente relacionado con las emociones.
Estructuración del espacio: Implica nociones esapaciales y se denomina antes del nivel de acción que el nivel de representación.
Estructuración del tiempo: Implica relaciones temporales como antes-después, mañana-tarde-noche, ayer-hoy-mañana.
Psicomotricidad Visible.
Adquisición concreta de autonomía y control entre el propio cuerpo entre los dos y seis.
Desarrollo Motor.
Habilidades motoras gruesas: Utilización de los músculos más grandes o gruesos.
Habilidades motoras fina: Implican movimientos de los músculos más pequeños utilizados por el cuerpo.
Destresas Motrices de 2 a 3 años.
Correr con mayor rapidez en 2 años.
Mantenerse sobre un pie un par de segundos.
Tirar la pelota con la mano sin mover los pies del sitio.
Utilizarla cuchara para comer.
Destresas Motrices de 3 a 4 años.
Subir escaleras sinapoyo, un pie en cada escalón.
Dar pasos en pata coja.
Montar un triciclio.
Usar tijeras para recortar entre otras, etc.
Destresas Motrices de 4 a 5 años.
Mayorcontrol para comenzar a correr, pararse y girar.
Cortar una línea con tijeras.
Colorear formas simples.
Utilizar el tenedor.
Vestirse sin ayuda.
Copiar un cuadrado, etc.
Destresas Motrices de 5 a 6 años.
Caminar sobre una barra de equilibrio.
Buen control de carrera.
Aprender a montar bicicleta y patinar.
Marchar al ritmo de los sonidos.
Escribir algunos número y letras, etc.
Lateralidad: Es el predominio motor funcional relacionado con las partes del cuerpo.
Las preferencias laterales pueden ser:
Homogénia Diestra: Predominio del ojo, mano, oído, pie se encuentra en el lado derecho.
Homogénia zurda: Predominio por los órganos en el lado izquierdo.
Cruzados: Cuando las funciones de los órganos no se ubican en el mismo lado.
Esquema Corporal: Es la representación que construimos sobre nuestro cuerpo y sus posibilidades de movimiento.
Etapas de la construcción del esquema corporal:
Primera Infancia: Exploración de uno mismo y observación de los demás.
3 a 6 años: Toma la conciencia del propio cuerpo y de sus posibilidades y limitaciones.
Desarrollo Cognitivo. (Memoria)
Este desarrollo estudia como los niños aumentan su capacidad de conocimiento y percepción, como piensan, comprenden y luego aprovechan dichas habilidades que son capaces de poder utilizarlas a través de la memoria.
Etapa Preoperacional.
En esta segunda etapa de Piaget, los niños gradualmente presentan un pensamiento simbólico más sófisticado.
Aumentando asi en el pensamiento simbólico lacomprensión de identidades, espacio y causalidad, clasificación y la noción del número.
Logros Cognitivos:
Uso de símbolos.
Discernimiento de las identidades.
Entendimiento de las relaciones causa-efecto.
Capacidad para clasificar.
Noción de número.
Crecimiento y cambio: Crecimiento estatura y peso influye principalmente en la:
Nutrición.
Enfermedades.
Maduración global.
Psicomotricidad invisible.
Control del tono muscular: Está estrechamente relacionada con el mantinimiento de la atención, del estado emocional personalidad.
Equilibrio: Está bajo el nivel neurológico y también consciente.
Control respiratorio: Está igualmente relacionado con las emociones.
Estructuración del espacio: Implica nociones esapaciales y se denomina antes del nivel de acción que el nivel de representación.
Estructuración del tiempo: Implica relaciones temporales como antes-después, mañana-tarde-noche, ayer-hoy-mañana.
Psicomotricidad Visible.
Adquisición concreta de autonomía y control entre el propio cuerpo entre los dos y seis.
Desarrollo Motor.
Habilidades motoras gruesas: Utilización de los músculos más grandes o gruesos.
Habilidades motoras fina: Implican movimientos de los músculos más pequeños utilizados por el cuerpo.
Destresas Motrices de 2 a 3 años.
Correr con mayor rapidez en 2 años.
Mantenerse sobre un pie un par de segundos.
Tirar la pelota con la mano sin mover los pies del sitio.
Utilizarla cuchara para comer.
Destresas Motrices de 3 a 4 años.
Subir escaleras sinapoyo, un pie en cada escalón.
Dar pasos en pata coja.
Montar un triciclio.
Usar tijeras para recortar entre otras, etc.
Destresas Motrices de 4 a 5 años.
Mayorcontrol para comenzar a correr, pararse y girar.
Cortar una línea con tijeras.
Colorear formas simples.
Utilizar el tenedor.
Vestirse sin ayuda.
Copiar un cuadrado, etc.
Destresas Motrices de 5 a 6 años.
Caminar sobre una barra de equilibrio.
Buen control de carrera.
Aprender a montar bicicleta y patinar.
Marchar al ritmo de los sonidos.
Escribir algunos número y letras, etc.
Lateralidad: Es el predominio motor funcional relacionado con las partes del cuerpo.
Las preferencias laterales pueden ser:
Homogénia Diestra: Predominio del ojo, mano, oído, pie se encuentra en el lado derecho.
Homogénia zurda: Predominio por los órganos en el lado izquierdo.
Cruzados: Cuando las funciones de los órganos no se ubican en el mismo lado.
Esquema Corporal: Es la representación que construimos sobre nuestro cuerpo y sus posibilidades de movimiento.
Etapas de la construcción del esquema corporal:
Primera Infancia: Exploración de uno mismo y observación de los demás.
3 a 6 años: Toma la conciencia del propio cuerpo y de sus posibilidades y limitaciones.
Desarrollo Cognitivo. (Memoria)
Este desarrollo estudia como los niños aumentan su capacidad de conocimiento y percepción, como piensan, comprenden y luego aprovechan dichas habilidades que son capaces de poder utilizarlas a través de la memoria.
Etapa Preoperacional.
En esta segunda etapa de Piaget, los niños gradualmente presentan un pensamiento simbólico más sófisticado.
Aumentando asi en el pensamiento simbólico lacomprensión de identidades, espacio y causalidad, clasificación y la noción del número.
Logros Cognitivos:
Uso de símbolos.
Discernimiento de las identidades.
Entendimiento de las relaciones causa-efecto.
Capacidad para clasificar.
Noción de número.
sábado, 17 de noviembre de 2012
CLASE 18/10/12 ETAPA PREOPERACIONAL (2 A 7 AÑOS)
va siendo la capacidad que tienen los niños de representar objetos.
*simbolismo no verbal: Juego imitación, dibujo.
*Simbolismo verbal: Lenguaje principalmente.
Pensamiento Representacional.
Juego Simbólico: Conductas de ellos utilizando objetos reales, tanto de su vida real y los de personajes fantasía.
Favorece la creatividad, imaginación y el lenguaje a través del juego.
Lenguaje: Cuando habla se refiere a deseos actuales, actividades y eventos.
Usa palabras para representar objetos ausentes. (aún no tiene noción del tiempo)
Para Piaget el pensamiento antecede al lenguaje.
Pinturas e Imágenes: El dibujo es una representación de su mundo interior.
Entre los dos y tres años expresan solo lo que están dibujando y combinan trazos para dibujar cuadrados y círculos.
sus figuras represntan objetos reales y de fantasías.
Adquisición del Lenguaje.
- Pre lenguistica.
- Palabras Aisladas.
- Etapas de dos palabras.
Desarrollo Sociafectivo.
La sociabilidad: Es necesaria parael desarrollo de los vinculos humanos.
Nos ayuda a sentirnos satisfechos con la interacción social.
Preferir estar y compartir con otros.
Ser receptivos y buscar la receptividad de otros.
Se considera que la relación Madre - Hijo es un modelo para cualquier relación posterior.
Konrad Lorenz dice que los animales forman lazos con los primeros objetos en movimientos y generalmente son las madres.
Condiciones básicas para la formación de un vinculo.
Relación afectiva duradera en el tiempo: Estable, consiste en el tiempo y dura años. Actua como un patrón de protección y regula el stress.
El factor que determina la calidad del vínculo es la sensibilidad de la madre.
Madre Sensible: Ve las cosas desde el punto de vista de su bebé.
Madre Insensible: Interactúa en términos de sus propias necesidades.
Tipos de Apego.
Ansioso Evitativo: El niño es poco afectado cuando se produce la separación de la figura de apego.
Permanece en ausencia de la figura de apego en la conducta exploratoria.
Contacto con extraños es frecuente, ignorando a la figura de apego cuando vulve.
Son madres que rechazan o ignoran a sus hijos, hablan de el en terminos negativos mostrándose molestas con su hijo.
Seguro: Es considerado como la situación de mayor normalidad.
Solo protesta durante la separación.
Mantienen conductas exploratorias con normalidad y establecen relaciones de confianza con extraños.
Ansioso Resistente o Ambivalente: Los niños se muestran muy perturbados con gran ansiedad o agitación durante la separación de la figura de apego.
De forma ambivalente buscan consuelo en la figura de apego.
Las madres suelen ser insensibles a las demandas del niñoy tienen dificultad para interpretar las demandas de su hijo dando respuestas inapropiadas.
Inseguro Desorientado: Los niños con este tipo de apego suelen presentar conductas desorganizadas y confusión cuando desaparece la figura de apego.
Las madres han sido con frecuencia víctimas de un trauma que no han resuelto siendo ansiosas y temerosas.
Proyectan sus miedos en circunstancias actuales y son incapaces de reconocer las demandas de sus hijos.
Estos niños presentan altos niveles de agresividad, conducta coercitivas y hostiles durante la edad escolar.
Privación y Carencia.
La privación a corto plazo, produce angustia.
De largo plazo, como muerte de padres o separaciones.
Carencia produce produce retraso en el desarrollo a largo plazo.
Otros Vinculos.
Hermanos: Este tipo de relación es una de las más importantes y duraderas, afectando a aspectos del desarrollo como el autoestima como el humor, etc.
Tipos de temperamento.
Fácil.
Difícil.
Difícil de Entusiasmar.
Desarrollo Psicosocial.(Erikson)
Confianza V/S Desconfianza. (0 mes a 12 - 18 meses)
Virtud esperanza: Creencia de que pueden satisfacer sus necesidades.
Fracaso hostilidad: Dificultad para establecer relaciones intimas
Desarrollan el equilibro entre la confianza y la desconfianza.
Autonomia V/S Vergüenza y Duda. (18 meses a 3 años)
El niño desarrollo equilibro entre independencia y el control externo.
Aprenden lo que pueden y deben hacer lo que es seguro.
Tambien necesitan control y guía de sus padres.
jueves, 1 de noviembre de 2012
CLASE 17/10/12 HABILIDADES PARENTALES.
Están asociadas a desarrollar sus tareas vitales para generar estrategias para aprovechar las oportunidades siendo estas a largo o a corto plazo.
Las competencias parentales.
Son las capacidades que permiten a los padres afrontar de modo flexible y adaptativo la tarea de ser padres, aprvechando todas las aportunidades y apoyo que le brindan los sistemas de influencia de la familia.
La competencia es:
Multidimensional: Implica el funcionamiento integrado de la cognición, el afecto y el comportamiento.
Bidireccional: Sirve tanto para proporcionar el ajuste personal y social para proporcionar a las personas en su desarrallo.
Dinámica: Cambia cuando el individuo se enfrenta a nuevos retos y tareas que debe resolver como expectativas sociales.
Contextual: Se practican en contextos vitales y porque ofrecen oportunidades para nuevos aprendizajes y practicas.
Sandra azar, cinco competencias parentales:
1-.Educativas.
2-.Socio cognitivas.
3-.Autocontrol.
4-.Manejo de estrés.
5-.Sociales.
Peter Reder sugiere que se necesita disponer de competencias relacionandas con los ámbitos de:
A) Funcionamiento personal.
B) Rol parental.
C) Relación con el niño.
Lactancia y primeros pasos 0 a 3 años.
Periodo Neonatal.
Neonatal: 4 semanas de vida.
Aspectos fisicos: Cabeza y ojos grandes, nariz pequeña y mentón hendido (lo que hace más facil amamantarlo)
Características: Perdida de peso, recuperación caída de el lanugo, el vello cierra los frontales del cráneo.
El recién nacido es un ser automático significando que sus actos motores son reflejos.
Capacidades sensoriales: Tacto, olfato, gusto, audición y visión.
Actividad: Duermen 16 horas.
Test de apgar: Es una medición estándar de la condición de los recién nacidos.
Desarrollo físico:
Primeros cuatro meses:
Duplica su peso.
Control de la cabeza
Visión enfocada.
Sonríe ante los estímulos.
Proporción del cuerpo.
Inicio dentición.
Los músculos se estiran con facilidad.
Estudia sus movimientos.
Cinco a ocho meses:
Extienden manos y toman objetos.
Habilidades motoras.
Logran sentarse a los 6 meses.
Inicio del gateo.
Pueden mantenerse ergidos con apoyo.
Nueve a doce meses:
Menor peso en niñas.
Capacidad de usar el pulgar como tenaza, permite tomar objetos.
Inicio de autonomía en alimentación.
Dieciocho meses:
Pesan cuatro veces más que al nacer.
Caminan y pueden sacarse la ropa solos.
apilan dos a cuatro cubos.
Conducta imitativa en el juego.
Veinticuatro a treinta meses.
Saltan con dos pies y sube escaleras.
Pedalean y inician a decir garabatos.
Apilan 6 a 8 cubos.
Desarrollo Cognitivo.
Esta asociado a la madurez genética a la interacción social, adquisición y uso del lenguaje.
Teoría de Piaget.
Se interesaba como cambia la inteligencia a medida que los niños crecen.
Etapas del desarrollo cognitivo Piaget.
Etapa sensoriomotriz 0 a 2 años: Esta ligada al desarrollo sensorial y motor
Sub estadio 1: Nacimiento al mes.
Sub estadio 2: 1 mes a 4 meses.
Sub estadio 3: 4 a 10 meses.
Sub estadio 4: 10 a 12 meses.
Sub estadio 5: 12 a 18 meses.
Sub estadio 6: 18 a 24 meses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)