domingo, 18 de noviembre de 2012

CLASE 31/10/12 DESARROLLO DEL SELF.

Bueno en esta clase realizamos una actividad en la cual habia que preguntarle a tres compañeros ¿Quién soy yo? y ellos respondieron cuatro veces respuestas distintas.

El autoconcepto o Self: Es una construcción hipotética siendo una teoría que cada uno de nosotros crea para responder quiénes somos y cuál es nuestro lugar en la sociedad, permitiendo la reflexión de uno mismo  organizando la información de si mismo.

Posee:

Autoconsistencia: Mantiene la  opinión actual de sí mismo.
Autoevaluación: Valorización para verse a uno mismo con precisión.
Automejora: Mantiene una imagen positiva de sí mismo.

Componentes del autoconcepto.

Autoimagen: Manera en que se describe al sí mismo, tipo de persona que se piensa que se es.

Autoestima o Autorespeto: Es el grado de aceptació o rechazo.

Cinco áreas de autoestima.

1-. Competencia Escolástica.
2-. Competencia Atlética.
3-. Aceptación Social.
4-. Apariencia Física.
5-. Conducta.

Sel Ideal: Corresponde al tipo de persona que se desearía ser, la autoimagen se idealiza.

Factores que influyen en el desarrollo del autoconcepto.

Reacción de los otros: Lo qué dicen los demás, cómo se comportan hacia uno.
Comparación con otros: Los padres y otros adultos, reaccionan frente a un niño comparando con otro.
Roles sociales: Se considera como parte de quienes somos.

Desarrollo Psicosocial Erik Erikson.

Iniciativa V/S Culpa 3 a 6 años.
Interés  en los niños por realizar acciones nuevas y no fracasar
Vutud: propósito, lograr objetivos.

Desarrollo de Sexualidad y Género.

¿Qué es la sexualidad?

Está basada en el sexo, incluye identidades y roles de género, orientación sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción.
 Teoría del Aprendizaje Social (TAS).
Los niños aprenden a comportarse de manera diferente, porque los adultos hacen distinciones entre los niños y las niñas.
Es importante el factor del aprendizaje por observación y del reforzamiento, por ej. Los varones reciben refuerzos positivos por mostrar conductas que reflejen independencia, autosuficiencia, control emocional, en cambio las niñas lo reciben por mostrar conductas de dependencia, empatía, expresión emocional.
Teoría Psicosexual de Sigmund Freud.
Etapa Anal 1.5 a 3 años:
La libido se desplaza hacia la zona anal.           
Excreciones anales: retención, evacuación y función simbólica. 
Los niños y niñas a esta edad consideran sus heces y orina como partes de su cuerpo. 
Fijación: Suciedad o exagerada limpieza. 
Excesivo  desorden o meticulosidad.
Acumula cosas, Obstinación Tacañería, controladores.
Etapa Fálica de 3 a 6 años:
Desplazamiento libidinal hacia zona genital.
Autoexploración, masturbaciones.
Diferenciación de lo masculino y femenino, identificación con el padre o la madre (complejo de Edipo)
Resolución de orientación sexual pre genital.
Fijación: celos, culpa, identidad sexual, admiración por personas mayores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario