sábado, 17 de noviembre de 2012

CLASE 18/10/12 ETAPA PREOPERACIONAL (2 A 7 AÑOS)



va siendo la capacidad que tienen los niños de representar  objetos.

*simbolismo no verbal: Juego imitación, dibujo.

*Simbolismo verbal: Lenguaje principalmente.
 
Pensamiento Representacional.
 
Juego Simbólico: Conductas de ellos utilizando objetos reales, tanto de su vida real y los de personajes fantasía.
Favorece la creatividad, imaginación y el lenguaje a través del juego.
A los 4 años puede crear un guión y representa varios personajes.
 
Lenguaje: Cuando habla se refiere a deseos actuales, actividades y eventos.
Usa palabras para representar objetos ausentes. (aún no tiene noción del tiempo)
Para Piaget el pensamiento antecede al lenguaje.
 
Pinturas e Imágenes: El dibujo es una representación de su mundo interior.
Entre los dos y tres años expresan solo lo que están dibujando y combinan trazos para dibujar cuadrados y círculos.
sus figuras represntan objetos reales y de fantasías.
Adquisición del Lenguaje.
  • Pre lenguistica.
  • Palabras Aisladas.
  • Etapas de dos palabras.
Desarrollo Sociafectivo.
 
La sociabilidad: Es necesaria parael desarrollo de los vinculos humanos.
Nos ayuda a sentirnos satisfechos con la interacción social.
Preferir estar y compartir con otros.
Ser receptivos y buscar la receptividad de otros.
 
Se considera que la relación Madre - Hijo es un modelo para cualquier relación posterior.
 
 
Konrad Lorenz dice que los animales forman lazos con los primeros objetos en movimientos y generalmente son las madres.
 
Condiciones básicas para la formación de un vinculo.
 
Relación afectiva duradera en el tiempo: Estable, consiste en el tiempo y dura años. Actua como un patrón de protección y regula el stress.
 
 
El factor que determina la calidad del vínculo es la sensibilidad de la madre.
 
Madre Sensible: Ve las cosas desde el punto de vista de su bebé.
Madre Insensible: Interactúa en términos de sus propias necesidades.
 
Tipos de Apego.
 
Ansioso Evitativo: El niño es poco afectado cuando se produce la separación de la figura de apego.
Permanece en ausencia de la figura de apego en la conducta exploratoria.
Contacto con extraños es frecuente, ignorando a la figura de apego cuando vulve.
Son madres que rechazan  o ignoran a sus hijos, hablan de el en terminos negativos mostrándose molestas con su hijo.
 
Seguro: Es considerado como la situación de mayor normalidad.
Solo protesta durante la separación.
Mantienen conductas exploratorias con normalidad y establecen relaciones de confianza con extraños.
 
 
Ansioso Resistente o Ambivalente: Los niños se muestran muy perturbados con gran ansiedad o agitación durante la separación de la figura de apego.
De forma ambivalente buscan consuelo en la figura de apego.
Las madres suelen ser insensibles a las demandas del niñoy tienen dificultad para interpretar las demandas de su hijo dando respuestas inapropiadas.
 
 
Inseguro Desorientado: Los niños con este tipo de apego suelen presentar conductas desorganizadas y confusión cuando desaparece la figura de apego.
Las madres han sido con frecuencia víctimas de un trauma que no han resuelto siendo ansiosas y temerosas.
Proyectan sus miedos en circunstancias actuales y son incapaces de reconocer las demandas de sus hijos.
Estos niños presentan altos niveles de agresividad, conducta coercitivas y hostiles durante la edad escolar.
 
 
Privación y Carencia. 
 
La privación a corto plazo, produce angustia.
De largo plazo, como muerte de padres o separaciones.
Carencia produce produce retraso en el desarrollo a largo plazo.
 
Otros Vinculos.
 
Hermanos: Este tipo de relación es una de las más importantes y duraderas, afectando a aspectos del desarrollo como el autoestima  como el humor, etc.
 
Tipos de temperamento.
 
Fácil.
Difícil.
Difícil de Entusiasmar.
 
Desarrollo Psicosocial.(Erikson)
 
Confianza V/S Desconfianza. (0 mes a 12 - 18 meses)

 
Virtud esperanza: Creencia de que pueden satisfacer sus necesidades.
Fracaso hostilidad: Dificultad para establecer relaciones intimas
Desarrollan el equilibro entre la confianza y la desconfianza.
 
Autonomia V/S Vergüenza y Duda. (18 meses a 3 años)
 
El niño desarrollo equilibro entre independencia y el control externo.
Aprenden lo que pueden y deben hacer lo que es seguro.
Tambien necesitan control y guía de sus padres.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario